LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha disputa en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede saber que respirar de esta forma seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr velozmente, marchar o aún al descansar, nuestro físico debería a cerrar de manera inmediata esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel crucial en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en estados óptimas por medio de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de conservarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un único episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad dinámico, basarse únicamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos mas info en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La parte de arriba del torso solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere basado en del tipo de voz. Un fallo común es buscar empujar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la parte más baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Dominar regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.

Report this page